domingo, 24 de mayo de 2015

Colombia: boceto para un retrato (Breve resumen del país)

Fuente imagen: http://blogs.eltiempo.com/la-lupa-opinion-al-detalle/wp-content/uploads/sites/231/2014/07/bandera-colombia.jpg
Basados en el texto de Héctor Abad Faciolince publicado en el año 2009. Disponible en: http://www.elespectador.com/impreso/politica/articuloimpreso125712-colombia-boceto-un-retrato

Colombia: boceto para un retrato (Breve resumen del país) por Gina Marcela López

Colombia, amarillo, azul y rojo, tierra maravillosa, poseedora de grandes riquezas que embruja a todo aquel que pise su suelo.

Conformado por inmensos paisajes rurales y urbanos, cordilleras que a cortas alturas nos deleitan con sus tonalidades verdes, montañas, valles y parcelas que en su laboriosidad son acariciadas por las manos trabajadoras campesinas que trabajan cada día por brindar el sustento a toda una población luchadora y llena de cualidades.

Beneficiaria de hermosas playas que contrastan todas sus tonalidades de arena con los matices aguamarinas y turquesas de sus aguas que albergan en su interior el gran milagro de la vida.

Su fauna y su flora  contienen una enorme y majestuosa variedad que aún no se termina de descubrir en su totalidad, y que cada día nos sorprende más con los nuevos hallazgos de incansables profesionales que dedican su vida entera a la búsqueda de cada maravilla existente en todo su territorio, tanto terrestre como aéreo.

Nuestra población marcada por la pluralidad cultural, nos personaliza las diversas expresiones con características propias de cada región, y donde a pesar de la gran diversidad en su arte, en su folclore, en su gastronomía y en cada representación que nos enseña, nos unifica a la vez  en una sociedad acogedora, trabajadora, disciplinada, y fuerte que a pesar de todas las dolorosas situaciones ocurridas a lo largo de su historia sale adelante y lucha por conseguir la anhelada gloria y paz.

Su variedad climática permite a los habitantes desplazarse en poco tiempo a bellos lugares que cumplen con cada preferencia y que permiten al ser humano una mejor adaptación social.

El potencial económico de nuestra nación, es enorme y se fundamenta en la agroindustria.

Su gobierno, es un estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales, es una sociedad democrática, participativa y pluralista, que se maneja bajo un régimen presidencialista.

En éste aspecto Colombia se ha visto frente a duras situaciones de abuso y de corrupción, de las que no debemos partir ni generalizar, cada experiencia negativa que vivimos, es grande y valiosa, nos lleva a manejar las situaciones desde una sabia perspectiva, nos abre la mente, nos permite evolucionar y abrirnos paso frente a nuevos retos.

Por todo lo anterior es importante observar nuestro país de una manera optimista y razonable, centrándonos en la experiencia aprendida y no el error cometido, proyectándonos hacia un futuro próspero, creyendo en nuestras riquezas, en nuestras instituciones, en el infinito potencial económico y en la bondad que ofrece la hermosa sociedad que la conforma.

Colombia: boceto para un retrato (Breve resumen del país) por José Daniel Cáceres Galindo

Pretender describir la realidad colombiana en unas cuantas páginas es un reto bien interesante para cualquier escritor profesional o aficionado. Colombia es un gran país desde donde se le mire, pero su multiculturalidad, su diversidad social, su potencial humano y su riqueza natural, contrastan con las más variadas problemáticas y dificultades a las que día a día se ven enfrentados los colombianos.

Para hablar de la verdadera Colombia, hay que alejarnos un poco de lo que nos muestran los medios de comunicación que con sus series y telenovelas, se estancaron haciendo apología a los narcos, los sicarios y las prepagos y de paso insinuando que esa es la única realidad para mostrar. También debemos alejarnos de la imagen que quiere vender el gobierno con cifras adulteradas que sugieren que cada día hay menos pobres y menos desempleados, cuando en los contextos locales la realidad es bien diferente.

Los noticieros por su parte no han querido salir del modelo 3G, presente desde hace muchos años en los canales de televisión: guerra, goles y glúteos. Olvidando que hay mucho más por informar y dar a conocer y que la labor de los medios noticiosos va más allá entretener y generar polémica. Cabe anotar aquí que muchos de estos medios de comunicación solo muestran lo que el gobierno quiere y en ese sentido carecen de toda ética y parcialidad.

Claro está que no podemos desconocer las realidades negativas que nos aquejan; la inseguridad, las pésimas administraciones públicas, los grupos al margen de la ley, la contaminación y explotación de los recursos naturales, las deficientes políticas económicas, la mala calidad de la educación, la poca inversión social, etc. Pero, para hablar de la otra Colombia, hay que ponernos en los zapatos del viajero que la ha recorrido palmo a palmo y la ha sufrido y gozado en cada paso. Así nos damos cuenta que más allá de la corrupción, las problemáticas sociales, el terrorismo, el narcotráfico y las prostitutas, hay otra Colombia que vive y que siente, que sueña y que lucha, que trabaja y prospera, que ama y quiere ser mejor. Esa es la verdadera Colombia, la que es rica por sus paisajes, por su diversidad cultural, por su gastronomía, por su música, por sus deportistas, por la amabilidad de sus gentes y sobre todo por la pasión y el empeño que ponen los colombianos en todo lo que hacen. Esa es la otra Colombia que hay que promocionar por todos los medios. Esa Colombia pujante, innovadora y creativa, que quiere superarse y mostrar su trabajo al mundo, pero que carece de apoyo del estado y las instituciones, para darse a conocer. No todos los colombianos, aunque así hayan querido acostumbrarlos quieren las cosas regaladas o subsidiadas. Muchos lo que necesitan son oportunidades para progresar, empleos dignos, apoyo al emprendimiento, protección de sus recursos naturales, formación para el trabajo y que se potencien y aprovechen sus capacidades y habilidades, en pro de su bienestar y el desarrollo de sus comunidades. Ya cansados de tantas promesas y falsas soluciones, muchos optan por empoderarse de sus recursos y lograr por ellos mismos los cambios que necesitan las regiones.

Esa es la Colombia que soñamos algún día triunfe y prospere dejando atrás esta mafia corrupta y nociva que se ha apoderado del poder y de los recursos que por derecho nos pertenecen a todos los colombianos.

Colombia: boceto para un retrato (Breve resumen del país) por Marcela Garzón

Colombia me parece un fascinante lugar para vivir, para crear y divertirse, para aventurarse a ser diferente y reivindicar la individualidad en medio de la presión social  y la censura,  herencia de una moralidad excluyente, fundamentalista y muy mojigata, donde ser diferente es un lujo exquisito por el que hay que pagar un alto precio y solo con astucia y paciencia se logra mantener y desarrollar.

Un fascinante lugar para disfrutar de todos los climas, colores de flores, sabores de frutas de verduras, que sobreviven y desafían las políticas agrarias nefastas y vacías de sentido de auto soberanía y dignidad, sembradas con sudor y lágrimas, con el aliento de la vida misma y el rigor de la periferia social y económica.

Colombia es un fascinante lugar para aprender a vivir junto a la muerte, a las drogas y los locos amores, para amar la naturaleza y observar despegadamente como sucede lo impensable y absurdo; la venta de paramos y lugares sagrados de la tierra que nos pertenece a todos pero que aun así se privatiza y se vende a cambio de nada a otros países que prolongan la colonia eterna en la que parece estar  sumergida.

Colombia es un fascinante lugar para ser emprendedor y a reivindicar la capacidad creadora de cara al viento, al sol, y a un sistema económico especial que hace que sea toda una tarea el ganarse la moneda  que está dentro de las más devaluadas del planeta.

Tal lugar forja un temple único de espíritu, dicen los colombianos viajeros que es una buena escuela, que vivir aquí lo capacita a vivir en cualquier otro lugar por el rigor, el color, y el sabor, de un pueblo que baila mientras canta sus desgracias, que hace fiesta mortal por cualquier motivo, que celebra hasta morir. Un lugar para ser apasionado, arriesgado y osado, en todos los sentidos posibles, para subir a las montañas nevadas más cercanas al cielo y descender a las profundidades del infierno a orillas del mar.

Colombia país multicolor y multicultural que en cada pueblo tiene su propia fiesta, su sazón, su baile, su traje, y su acento, y que busca una identidad en la propaganda del estado y su afán por instaurar un elemento, uno solo dentro de la infinita variedad para que los represente a todos, el afán de homogenizar el estilo multicolor y único de cada pueblo colombiano que ha tenido su lugar y espacio en el tiempo para ser tejido en la historia dura, triste y olvidada. Que celebra la vida, que sonríe con el sol que continua brillando pese a las pesadillas de la noche, que cree y que aún confía en las palabras,  en las promesas  de un caudillo ruidoso de turno, que ha heredado muy bien los modelos de sus antecesores a los que de alguna manera se encuentra conectado.

Colombia es un lugar fascinante para la aventura porque cada departamento es un territorio diferente, complejo, de difícil acceso en su medida, pues las vías son más trocha unas que otras y la gasolina es la más cara del continente americano, pues se extrae de sus entrañas pero se la compra cara a una nación extraña norte americana.

Colombia: boceto para un retrato (Breve resumen del país) por Gabriel Humberto Forero Sánchez

Estamos indiscutiblemente en un país maravilloso, con una diversidad de costumbres, tradiciones, mitos, leyendas y más,  somos reconocidos en el mundo por buenos y claro también por malos,  porque el sello el narcotráfico, de las guerrillas no nos lo podemos quitar y es y será parte de nuestra historia, de la historia que conocerán nuestros hijos y nietos y quien sabe cuántas generaciones más.

Estamos en un país  con una diversidad única de flora y fauna, tenemos parte del pulmón del mundo, bueno quien podrá saber cuánto nos dure si ya comenzamos a destruirlo y si estoy hablando  de la bella selva amazónica y de las maravillas que la  componen, la riqueza silvestre y salvaje que la rodea, siendo la frontera de Brasil, Perú y una parte de ecuador, en general del sur de nuestro país, que si seguimos haciendo el recorrido y nos despedimos del legendario Kapax , por si no lo recuerdan el hombre emblemático del amazonas  y sus travesías por el rio y la selva misma,  como les comentaba si seguimos subiendo por el sur del país nos encontramos en el Putumayo y quiero compartirles uno de los valles más lindos de resplandor pureza esta en este departamento es el valle del Sibundoy  que hace frontera con el departamento de Nariño.

Y acá vale la pena hacer un alto y reconocer la calidad y amabilidad de su gente, la arquitectura única de Pasto y del santuario de las lajas en Ipiales como espacio de oración y reflexión de cientos de feligreses,  no podemos desconocer su emblemática montaña-volcán: el Galeras que ha sido una montaña llena de mitos y de respeto único en sus pobladores, pues ver lo fascinaste de sus fumarolas cuando ella respira  digna de miedo pero de pasión por los amantes de la naturaleza y la fotografía.

Si seguimos subiendo por la llamada carretera panamericana, nos encontramos antes de llegar a Cali  y su dulce sabor a caña y salsa, con la ciudad blanca de Colombia la bella Popayán y su recorrido  arquitectónico de tanta belleza  y fe, pues todos la podemos recordar por las procesiones celebradas en la semana santa.

Después de hacer entonces el paso obligado por Juanchito o por la calle quinta emblemáticos lugares del ritmo que apasiona el sur del país  comenzamos una vía que nos lleva al famoso eje cafetero para respirar el aroma que por años ha sido la fuente de ingreso de cientos de familias y que nos tiene en el mundo como uno de los mayores productores y de la mejor calidad en su sabor y aroma, un delicioso café colombiano,  no podemos olvidar que si desviamos al occidente podemos hacer la entrada a un departamento marginado por su pobreza, pero un departamento con todo el ritmo de los tambores africanos y el verde de su espesa vegetación como la belleza de sus playas que en el segundo semestre del año ve el recorrido de las famosas ballenas jorobadas que realizan sus bailes en la famosa isla de la Gorgona, antes la prisión del infierno hoy un paraíso perdido.

Decidimos entonces hacer una de las vías más complicadas del país el famoso asenso a la línea para desembocar por un lado al Tolima y su bella ciudad  Ibagué capital del folclor colombiano que junto a su vecina Neiva en el departamento del Huila está el deleite de las guitarras y el tiple des sabor del bambuco y del torbellino  y demás muestras culturales, Huila también bañado por el desierto y la joya arquitectónica de nuestro pasado hablando de san Agustín mismo que esta por un lado y por el otro nuevamente en los hermosos paisajes de verdes inmensos en los llamados  territorios nacionales.

Ahora bien, si deseamos  no llegar a Ibagué podemos hacer un desvió hacia Manizales y seguir subiendo esta encontrar Antioquia disfrutar sus montañas y valles y conocer algo de la organización del trasporte masivo urbano de pasajeros, pues Medellín es la única ciudad del país con metro como trasporte público, disfrutar una deliciosa bandeja paisa y seguir el camino hacia las llanuras del medio ay alto magdalena nuestro rio más largo, y su hermanito menor el rio cauca, llanuras como las de Córdoba y el valle del Sinú con unas de las ganaderías más hermosas del país, es un recorrido también el que no nos podemos perder sabiendo que en estas llanuras también se fabrica nuestro famoso sombrero volteado símbolo de identidad nacional.

Después de llevar entonces también una rica hamaca para descansar comprada en san Jacinto pues comenzamos nuestro arribo a la costa caribe, la llamada playa brisa y mar  que delicia paraíso turístico, descanso, negocios, evento y más pues encontramos el carnaval de barranquilla, el reinado nacional desarrollado en la heroica Cartagena y su castillo de san Felipe, disfrutamos de  la fiesta del mar en santa marta donde aprovechamos para hacer un rato de historia y visitar la quinta de San pedro lugar donde murrio el libertador de cinco naciones Simón Bolívar, y de acá camino a Punta gallinas en la guajira no sin dejar de conocer el cabo de la vela , los flamencos rosados y claro disfrutar de los tejidos en una ranchería wuyu.

Es hora entonces de hablar también del oriente colombiano los departamentos de Santander pues en uno está la Ciudad que hace frontera con la hermana república venezolana, la bella Cúcuta y su comercio de sube y baja al depender de nuestro vecino, por eso mejor bajamos y llegamos a Bucaramanga la ciudad de los parques y ciudad límite del parque Parachí el parque temático de mayor éxito en el país  con la majestuosidad del cañón del chicamocha, disfrutar de una deliciosa carme oreada y recorrer el empedrado de Barichara, que junto a Santafé de Antioquia y villa de Leyva en Boyacá se disputan el pueblo más bonito de Colombia dicho por los fotógrafos.

Es por eso que hacemos la entrada a Boyacá que bello departamento, 123 municipios llenos de historia,  identidad y cultura  cuna de la libertad y de paisajes de hermosos retazos disfrutar lo bello de sus montañas y las nieves perpetuas encontradas en la sierra nevada de Cocuy y Guican pico de nieve a 5450 metros de donde se aprecia sus hermanos los ubicados en el  Tolima, Huila y la sierra nevada de santa Martha, disfrutar de la laguna de tota como la laguna más grande de Colombia, si es cierto le gana a la laguna de la cocha en el departamento gemelo Nariño y del cual ya hemos hablado  y camino obligado para pasar a la tierra plana. Pasar al Casanare y Arauca verde praderas con tintes negros, si del oro negro y sus reservas petroleras,  las que considerábamos el camino al desarrollo, y que hoy posiblemente reconozcamos que nos hemos equivocado, la tierra plana Yopal, Aguazul, Pore Hato Corozal y un poco más de municipios donde no pueda faltar un pija como gentilmente se les llama y una invitación a una mamona, a un buen pedazo de carne con yuca y plátano y claro servido en un trozo de hoja con el sabor vivo de la braza de los tizones. Bueno y si seguimos al sur por esta tierra plana llegamos al departamento del meta, que hermosos lugares, puedo dar Fe que nunca había visto un sitio tan maravilloso y único como caño cristales las aguas cristalinas de sus siete colores y más, el calor de capital Villavicencio y el paso obligado para una de las vías colombianas con mayor ingeniería, si señores la marginal de la selva que nos comunica con Bogotá.

Pues bien hemos llegado a la capital, donde están como decía un gran presentador, “donde están los padres de la patria, nuestro presidente, y los demás  secuaces”, si   sin  temor  digo secuaces con el  derecho que me da la constitución de 1991 de expresar lo que quiero…  pues entre comillas y mayúscula estamos en un país libre, sin distinción de clero,  raza  y otro poco de virtudes que.. …..  Que sencillamente hay que luchar mucho para hacerlas valer.

Colombia: boceto para un retrato (Breve resumen del país) por Lina Magdalena Montoya

Colombia es un país majestuoso, lo es por esa riqueza cultural, mineral, gastronómica y por supuesto de fauna y flora presente en cada uno de sus diferentes paisajes, que comprenden desde las hermosas playas de san Andrés, santa marta o Cartagena, cruzando la explosiva selva amazónica, respirando el aire fresco del eje cafetero o contemplando un hermoso atardecer llanero; Colombia ofrece a propios y turistas un experiencia inolvidable en sus distintas regiones y por ello es visitada anualmente por personas de todas partes del mundo, que maravillados por su historia y cultura viajan miles de kilómetros para ver una gorda de botero o las murallas de Cartagena, hermosas expresiones de nuestra colombianidad que muchas veces no son valoradas por los mismos colombianos.

Un país que lo celebra todo, y eso se evidencia en cada festival o reinado que se realiza, los cuales son hechos con el fin de unirse como comunidad y sortear un poco las vicisitudes propias de una pésima administración de los recursos públicos, el narcotráfico, el desempleo y la violencia. Protagonista cuando en temáticas artísticas se trata, sobresaliendo el talento colombiano para la música, los deportes y la literatura, dueña de una multiculturalidad y diversidad climática envidiada por grandes países.

Colombia ha sido protagonista de una historia triste, pero que no claudica la voluntad emprendedora y pujante de sus habitantes, los cuales ante la adversidad y escasas oportunidades, le sonríen a la vida construyendo ellos mismos esos puentes que les ofrezcan mejores condiciones de vida a ellos y sus familias.

Este país de 2 129 748 km² y de 47 millones de habitantes es un destino inolvidables, el cual recomiendo a cualquier persona, y sé que se va a ir de nuestro país con una imagen distinta a la que desafortunadamente tenemos los colombianos en el exterior.

REFERENCIAS

Abad, Faciolince H. Colombia: boceto para un retrato (Breve resumen del país) Publicado por El Espectador el 9 MAR 2009 en: http://www.elespectador.com/impreso/politica/articuloimpreso125712-colombia-boceto-un-retrato

No hay comentarios:

Publicar un comentario